“En el departamento se han visto diferentes acciones de entidades como la gobernación, la cámara de comercio, entre otras, pero todos esos esfuerzos deben estar articulados en un solo objetivo con la participación de todos los actores en este sector”, dijo.

Señaló que se debe hacer un marketing turístico aprovechando todo lo que la tecnología ofrece para desarrollar el destino a otros niveles, pues este tipo de trabajo es el que puede atraer más visitantes a la región para mayor dinamismo de la economía.

“La meta de actividades como el foro es que los participantes ven de manera diferente la manera de hacer marketing, para tener mejores resultados”.

Le puede interesar: Turismo no impacta considerablemente la economía del Quindío
Autonomía de los viajeros

Sevigny relató que hay países en el mundo en los que el sector ya no usa la publicidad convencional, pues se han especializado en el uso de la tecnología para hacer promoción.

“En Montreal, Canadá, no se usa publicidad tradicional. Las personas no están contentas cuando se interrumpe lo que están haciendo con propaganda. Además quieren autonomía en sus viajes, tomar sus propias decisiones durante sus vacaciones y esto es lo que el marketing 3.0 permite, pues no van a estar sujetos a planes impuestos por agencias”, relató.

Aseguró que en el Quindío, y en general en el país, es poco lo que las distintas empresas y organizaciones están utilizando las nuevas herramientas tecnológicas.

“Hay necesidad de innovar en el turismo, pero además es importante enfocar acciones en el tema de sostenibilidad, otro aspecto muy importante para que la industria siga creciendo sin implicaciones graves en su entorno”.